Etiquetas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ESTRATEGIAS DE ÉXITO EN EL AULA PARA ALUMNADO CON TDAH

Con frecuencia, encontramos compañeros y compañeras docentes que aún piensan que el alumnado que acude a nuestras aulas debe adaptarse sin remedio a nuestra forma de enseñar y provocar en el aprendizaje en el aula.

Cuando nos encontramos enquistados en esta arcaica mentalidad, no se hace raro que pensemos que algunos alumnos "problemáticos" como aquellos que presentan Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, no tienen cabida o presentarán un problema para la adquisición de los objetivos que nos planteamos a principio de curso.

Frases estereotipadas como <<Tengo que atender a otros veinticuatro [...] para eso está la educación especial, si no ¿Qué harían? [...] No tengo por qué soportar su mala educación [...] No tenemos recursos suficientes...>> y un largo etcétera, son escuchadas con demasiada asiduidad en el entorno educativo.

Muy al contrario, hemos aprendido que la existencia de un alumnado diverso, puede suponer un enriquecimiento para todos los niños y niñas que acuden cada mañana a las clases, provocando necesariamente un cambio de mentalidad en los docentes que los atienden para que se adapten a esta realidad múltiple y sean creativos para atender a todos y cada uno de sus alumnos, y no al contrario.


¿Pero cómo se hace eso? Sabemos por la experiencia de otros docentes, que ya se han enfrentado con éxito a este reto, que facilita la adquisición de contenidos en Atención a la Diversidad, en general, y en alumnos con TDAH en particular si seguimos algunas de las siguientes pautas:

- Dominio del docente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pero no para dar los mismos contenidos en formato digital, sino utilizando nuevas formas de abordaje de los objetivos educativos, enriqueciendo el currículo con nuevas visiones sobre el mismo problema, que capaciten al mismo tiempo en la búsqueda de información, de investigación... de una forma más creativa.

- Uso de metodologías como el Aprendizaje Cooperativo. Mediante el uso de estas técnicas, se consigue que los alumnos participen activamente en la adquisición de aprendizajes y, sobre todo, se huye del eterno buque "clase magistral - ejercicios - exámenes" con el alumno como mero espectador y que resulta tan improductivo para el alumnado con TDAH.
        Algunas técnicas que se pueden adoptar son:
         
        Fomentar, mediante equipos de trabajo, las interacciones interpersonales en el grupo cl
  1. JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS. Es la más conocida. El objetivo primordial es crear una interdependencia para lograr los objetivos entre los grupos creados.
  2. STUDENT TEAMS ACHIEVEMENT DIVISION - Se facilita una temática de estudio, preparada por el profesor que reparte documentación entre los grupos, y posteriormente ser evaluados individualmente, pero influyendo la nota en el grupo. Con esta técnica, se pretende fomentar la ayuda mutua para dominar una temática.
  3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN - Se crean grupos de trabajo (3-6 alumnos) en los que se consensúan intereses para seleccionar los métodos de aprendizaje.        
  4. CO-OP CO-OP. Se trata de aprender a aprender. Mediante la presentación de un tema, se crean subtemas para que cada persona se encargue de transmitirlo y presentarlo al grupo, presentando posteriormente todos juntos el tema a la clase.
    Como puede comprobarse, los objetivos primordiales del Aprendizaje Cooperativo son lograr la interdependencia y la búsqueda activa de información, priorizando la auto-educación y la responsabilidad grupal, siendo todos evaluados tanto por su desempeño personal, como por los resultados globales del grupo, lo que facilita enormemente la integración y la actividad -nada rutinaria- que necesitan los alumnos con TDAH.

- Capacitación para la Atención a la Diversidad. Planificación de un currículo abierto y flexible. Cuando el docente tiene la previsión, desde el mes de septiembre, de atender a un grupo de alumnos con diferentes intereses, competencias curriculares, características personales, capacidades cognitivas... el currículo se prepara para diferentes ritmos de aprendizaje y resulta más eficaz para atender al alumnado diverso. No se puede pretender que la clásica "explicación" en clase sirva para todos los alumnos, a la primera, y cause buenos resultados académicos. Debemos mentalizarnos de que todos los alumnos que nos vienen asignados a nuestro grupo de clase son "nuestros alumnos" y no elementos que hay que derivar a otros agentes como profesorado de refuerzo, Pedagogía Terapéutica, orientadores...

- Adopción de las Competencias Básicas como objetivo primordial de adquisición (aunque no único). La ventaja de perseguir la adquisición de estas "Habilidades para la Vida" tiene la ventaja añadida en el TDAH que permite una metodología manipulativa, interesante, ya que persigue la adquisición de destrezas que el alumnado capta como útiles y aplicables automáticamente a su vida diaria y lo motivan para lograr esa adquisición durante la mayoría del tiempo lectivo. Cualquier alumno, independientemente de sus características, se encontrará más motivado para aprender los elementos de un árbol si se le ha dado la posibilidad de plantarlo con sus propias manos y trasplantarlo posteriormente en su jardín, aprendiendo las estrategias básicas de cuidado, que si se le obliga a memorizar los tipos de enervado de la hoja en un aburrido libro de texto.


- Flexibilizar la Metodología: Huir de la rigidez a la hora de impartir la clase, intentando huir de la rutina, tan perjudicial y poco motivadora para este tipo de alumnos. Pueden ser útiles estrategias como:
     - Fraccionar las tareas largas en tareas más cortas, proporcionándole, además, la oportunidad de sentir más experiencias de éxito.
     - Evitar las "clases magistrales" variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz, dando la posibilidad de que los alumnos participen y debatan entre ellos...
      - Proporcionar un tiempo extra si el alumno lo necesita, para poder desarrollar su trabajo con cierta calidad.
     - Introducir momentos de relajación y de oportunidades para reducir la tensión. Pueden ser útiles, además, la manipulación por parte del alumno de ciertos objetos como pelotas de goma, mordedores... para que pueda canalizar su tensión y ayudarle a concentrarse.

Dejamos a continuación un enlace basado en las enseñanzas de Ken Robinson que ilustra aún mejor por qué debemos abandonar el clásico paradigma del sistema educativo.



Para saber más:

Guía para la atención educativa del alumnado con TDAH.

Planes de Innovación Educativa. Programa para alumnos con TDAH.

Ideas clave en la respuesta educativa con TDAH.

¿Cuáles son los factores que influyen en un buen o mal pronóstico del TDAH? Revisión de estudios.

El Alumnado con TDAH: Guía para Educadores.

En el siguiente enlace, se puede acceder a una buena guía sobre el Aprendizaje Cooperativo.

Aprendizaje Cooperativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario