Etiquetas

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Evaluación adaptada para alumnos con TDAH.

     En numerosas ocasiones, nos encontramos en el aula a alumnos que suspenden repetidamente exámenes y áreas cuando sus familias, en la tutoría, nos repiten una y otra vez aquello de <<Si él/ella se lo sabía. Nos había costado muchas horas, levantarnos a veces muy temprano... pero él/ella se sabía el tema. No entiendo cómo ha podido suspender.>>


     La evaluación puede parece uno de los momentos fundamentales dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, y posiblemente el que más recordemos cuando hemos sido evaluados en cualquier tipo de enseñanza. ¿Quién no ha tenido en su niñez alguna pesadilla en que acudía un día al examen y no se lo había podido preparar, bien porque el tiempo había transcurrido de forma mágica, o simplemente porque se nos había olvidado apuntarlo?
     Sin embargo, la evaluación sólo es un proceso más, no necesariamente uno de los más importantes, que consiste en comprobar cuál ha sido el grado de consecución de los objetivos que nos habíamos propuesto al principio de todo el proceso, cuyo único fin es garantizar que éste se ha realizado correctamente, informando de detalles que hemos de mejorar -tanto docentes como alumnado y familias- y en qué fase del proceso nos hallamos, para saber si hemos de buscar alcanzar otros objetivos o bien consolidar aquellos que habíamos planificado con anterioridad.


EL EXAMEN SÓLO ES UN INSTRUMENTO MÁS PARA LA EVALUACIÓN Y 
NO DEBE CONDICIONAR TODO EL PROCESO EDUCATIVO.


      Si realizamos un examen escrito, es porque éste posee una serie de ventajas que no contienen otro tipo de instrumentos de evaluación, como...
- Poder dejar constancia, en un breve espacio, de los conocimientos adquiridos por el alumno.
- Servir de instrumento "administrativo" para posibles reclamaciones y evaluaciones, y todo tipo de agentes (alumnado, familias, servicio de inspección...).
- Posee mucha operatividad. Puede, por ejemplo, realizarse en grupo y en un corto período de tiempo, de forma colectiva y se puede archivar fácilmente.
       No obstante, aun aceptando sus muchas virtudes, hemos de aclarar que no es -ni puede ser- la única herramienta de evaluación, ni tampoco es la mejor cuando hablamos de determinados alumnos.
      Como bien saben la mayoría de los docentes, una buena evaluación es aquella que aúna diferentes instrumentos y procedimientos de evaluación, como la observación en el aula, la recopilación de los diferentes trabajos individuales y grupales o la constatación del desempeño diario y la generalización de los aprendizajes, ya que nuestro objetivo primordial nunca es que el alumno o alumna haga bien el examen, sino que adquiera una serie de conocimientos, procedimientos y aptitudes que les hagan enfrentarse con cierto éxito a la vida adulta.
     Es difícil, por ejemplo, valorar con una prueba escrita, cómo se han adquirido las habilidades de trabajo en grupo, de respeto por los valores de los demás, de aplicación en la vida cotidiana de éstos o aquellos procedimientos... ante lo cual sólo podemos abordar una evaluación procesual y de observación en el aula y en el entorno distal educativo.

LA CALIFICACIÓN DEL EXAMEN NO DEBE ESTAR CONTAMINADA POR LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES DEL ALUMNO.
 
     No obstante, si seguimos escogiendo el examen como forma prioritaria de evaluación, lo cual no es obligatoria -ni en muchos casos conveniente- debemos tener en cuenta sus limitaciones, especialmente cuando la escogemos sin tener en cuenta alguno de sus inconvenientes, y que pueden medir de forma inadecuada los conocimientos del alumno:

- Un examen con un tiempo limitado, no puede evaluar a alumnos cuya característica primordial y estilo de aprendizaje es la lentitud.
     Puede que tengamos alumnos y alumnas con un excelente grado de adquisición de los objetivos y competencias que, pero con una acusada lentitud en la realización de las tareas, lo cual puede no recoger convenientemente cómo han adquirido dichos objetivos. En estos casos, se debe flexibilizar el tiempo de evaluación, si no queremos que la nota del examen suponga únicamente la calificación de lo rápidos que pueden ser a la hora de escribir.

-  El examen exige un gran esfuerzo de atención, que algunos alumnos y alumnas concretos no pueden afrontar, como aquellos con TDAH, los cuales necesitan cierto tipo de adaptaciones para poder demostrar su alto o bajo grado de adquisición de objetivos, no únicamente lo que son capaces de atender a una tarea, ya de por sí muy exigente en el plano atencional.


- Con frecuencia, los exámenes están condicionados por un alto grado de adquisición de destrezas en lecto - escritura. La lectura y escritura, si bien son un ojetivo prioritario en la Educación Primaria, no son los únicos que pretendemos adquirir, por lo que no podemos utilizar un método exclusivo de evaluación que presuponga un perfecto grado de adquisición de estos objetivos.
     Podemos pensar que un alumno disléxico, por ejemplo, no está adquiriendo casi ningún objetivo que nos hemos propuesto si lo evaluamos con exámenes con largos enunciados y basado en la comprensión de textos, cuando en realidad el/la alumno/a en cuestión podría haber adquirido muchos conocimientos que no es capaz de poder demostrar sólo porque padece un trastorno neurobiológico que afecta a la lecto - escritura. (Se debe hacer notar que, en nuestro país y siguiendo la legislación vigente, los alumnos con este tipo de dificultades, debidamente diagnosticadas, tienen adquirido el derecho a una evaluación diferente, incluso en la pruebas de acceso a la universidad).

UNA ADECUADA ADAPTACIÓN DEL MODELO DE EXAMEN, PODRÍA DARNOS UNA IDEA COMPLETAMENTE DIFERENTE DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LOS OBJETIVOS.
   
      Por ello, es primordial realizar una adaptación para estos alumnos teniendo en cuenta sus características.
      Ofrecemos, a continuación, un modelo de examen adaptado para un alumno con TDAH Subtipo Inatento, en un área y unidad didáctica concreta, para ver la diferencia entre una evaluación ordinaria y una evaluación adaptada para este tipo de alumnado.

      Vemos primero el examen ordinario:


      A continuación, podemos ver el examen adaptado, no tan dependiente de un buen nivel de comprensión lectora, ni tampoco de cierta exigencia de atención.



Enlace al documento completo.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Así deben actuar en el aula los profesores para ayudar a alumnos con TDAH

     He seleccionado esta noticia del ABC porque me parece especialmente interesante para el profesorado, al aportar consejos muy útiles para aplicar en el aula.

         Podéis acceder pinchando en el siguiente enlace:


     Frecuentemente se hacen referencias muy genéricas a la hora de dar pautas para adaptar la metodología a estos alumnos. Sin embargo, en este artículo, se ofrecen soluciones muy concretas y novedosas como:

- Constante utilización de ejemplos prácticos, para vencer la habitual dificultad de adquisición de conceptos abstractos (lo que, por cierto, puede favorecer la asimilación en otros alumnos sin TDAH).

- Fraccionar en unidades de información más cortas.



- En la evaluación, ir dando las preguntas en hojas separadas, para que el alumno no se bloquee.


- Asegurarse de la comprensión de la pregunta antes de responderla en el examen.

      Creo que este artículo deja a las claras que no se debe adoptar una metodología única e impermeable para todo el alumnado, sino crear un currículo abierto y flexible que garantice la adquisición de la mayor parte de aprendizajes posibles para todos los alumnos, haciendo referencia nuevamente al uso de la metodología del Aprendizaje Cooperativo, como una estrategia útil, no sólo para este tipo de alumnado, sino para el abordaje en cualquier aula de la necesaria Atención a la Diversidad.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

ESTRATEGIAS DE ÉXITO EN EL AULA PARA ALUMNADO CON TDAH

Con frecuencia, encontramos compañeros y compañeras docentes que aún piensan que el alumnado que acude a nuestras aulas debe adaptarse sin remedio a nuestra forma de enseñar y provocar en el aprendizaje en el aula.

Cuando nos encontramos enquistados en esta arcaica mentalidad, no se hace raro que pensemos que algunos alumnos "problemáticos" como aquellos que presentan Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, no tienen cabida o presentarán un problema para la adquisición de los objetivos que nos planteamos a principio de curso.

Frases estereotipadas como <<Tengo que atender a otros veinticuatro [...] para eso está la educación especial, si no ¿Qué harían? [...] No tengo por qué soportar su mala educación [...] No tenemos recursos suficientes...>> y un largo etcétera, son escuchadas con demasiada asiduidad en el entorno educativo.

Muy al contrario, hemos aprendido que la existencia de un alumnado diverso, puede suponer un enriquecimiento para todos los niños y niñas que acuden cada mañana a las clases, provocando necesariamente un cambio de mentalidad en los docentes que los atienden para que se adapten a esta realidad múltiple y sean creativos para atender a todos y cada uno de sus alumnos, y no al contrario.


¿Pero cómo se hace eso? Sabemos por la experiencia de otros docentes, que ya se han enfrentado con éxito a este reto, que facilita la adquisición de contenidos en Atención a la Diversidad, en general, y en alumnos con TDAH en particular si seguimos algunas de las siguientes pautas:

- Dominio del docente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, pero no para dar los mismos contenidos en formato digital, sino utilizando nuevas formas de abordaje de los objetivos educativos, enriqueciendo el currículo con nuevas visiones sobre el mismo problema, que capaciten al mismo tiempo en la búsqueda de información, de investigación... de una forma más creativa.

- Uso de metodologías como el Aprendizaje Cooperativo. Mediante el uso de estas técnicas, se consigue que los alumnos participen activamente en la adquisición de aprendizajes y, sobre todo, se huye del eterno buque "clase magistral - ejercicios - exámenes" con el alumno como mero espectador y que resulta tan improductivo para el alumnado con TDAH.
        Algunas técnicas que se pueden adoptar son:
         
        Fomentar, mediante equipos de trabajo, las interacciones interpersonales en el grupo cl
  1. JIGSAW, PUZZLE O ROMPECABEZAS. Es la más conocida. El objetivo primordial es crear una interdependencia para lograr los objetivos entre los grupos creados.
  2. STUDENT TEAMS ACHIEVEMENT DIVISION - Se facilita una temática de estudio, preparada por el profesor que reparte documentación entre los grupos, y posteriormente ser evaluados individualmente, pero influyendo la nota en el grupo. Con esta técnica, se pretende fomentar la ayuda mutua para dominar una temática.
  3. GRUPO DE INVESTIGACIÓN - Se crean grupos de trabajo (3-6 alumnos) en los que se consensúan intereses para seleccionar los métodos de aprendizaje.        
  4. CO-OP CO-OP. Se trata de aprender a aprender. Mediante la presentación de un tema, se crean subtemas para que cada persona se encargue de transmitirlo y presentarlo al grupo, presentando posteriormente todos juntos el tema a la clase.
    Como puede comprobarse, los objetivos primordiales del Aprendizaje Cooperativo son lograr la interdependencia y la búsqueda activa de información, priorizando la auto-educación y la responsabilidad grupal, siendo todos evaluados tanto por su desempeño personal, como por los resultados globales del grupo, lo que facilita enormemente la integración y la actividad -nada rutinaria- que necesitan los alumnos con TDAH.

- Capacitación para la Atención a la Diversidad. Planificación de un currículo abierto y flexible. Cuando el docente tiene la previsión, desde el mes de septiembre, de atender a un grupo de alumnos con diferentes intereses, competencias curriculares, características personales, capacidades cognitivas... el currículo se prepara para diferentes ritmos de aprendizaje y resulta más eficaz para atender al alumnado diverso. No se puede pretender que la clásica "explicación" en clase sirva para todos los alumnos, a la primera, y cause buenos resultados académicos. Debemos mentalizarnos de que todos los alumnos que nos vienen asignados a nuestro grupo de clase son "nuestros alumnos" y no elementos que hay que derivar a otros agentes como profesorado de refuerzo, Pedagogía Terapéutica, orientadores...

- Adopción de las Competencias Básicas como objetivo primordial de adquisición (aunque no único). La ventaja de perseguir la adquisición de estas "Habilidades para la Vida" tiene la ventaja añadida en el TDAH que permite una metodología manipulativa, interesante, ya que persigue la adquisición de destrezas que el alumnado capta como útiles y aplicables automáticamente a su vida diaria y lo motivan para lograr esa adquisición durante la mayoría del tiempo lectivo. Cualquier alumno, independientemente de sus características, se encontrará más motivado para aprender los elementos de un árbol si se le ha dado la posibilidad de plantarlo con sus propias manos y trasplantarlo posteriormente en su jardín, aprendiendo las estrategias básicas de cuidado, que si se le obliga a memorizar los tipos de enervado de la hoja en un aburrido libro de texto.


- Flexibilizar la Metodología: Huir de la rigidez a la hora de impartir la clase, intentando huir de la rutina, tan perjudicial y poco motivadora para este tipo de alumnos. Pueden ser útiles estrategias como:
     - Fraccionar las tareas largas en tareas más cortas, proporcionándole, además, la oportunidad de sentir más experiencias de éxito.
     - Evitar las "clases magistrales" variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz, dando la posibilidad de que los alumnos participen y debatan entre ellos...
      - Proporcionar un tiempo extra si el alumno lo necesita, para poder desarrollar su trabajo con cierta calidad.
     - Introducir momentos de relajación y de oportunidades para reducir la tensión. Pueden ser útiles, además, la manipulación por parte del alumno de ciertos objetos como pelotas de goma, mordedores... para que pueda canalizar su tensión y ayudarle a concentrarse.

Dejamos a continuación un enlace basado en las enseñanzas de Ken Robinson que ilustra aún mejor por qué debemos abandonar el clásico paradigma del sistema educativo.



Para saber más:

Guía para la atención educativa del alumnado con TDAH.

Planes de Innovación Educativa. Programa para alumnos con TDAH.

Ideas clave en la respuesta educativa con TDAH.

¿Cuáles son los factores que influyen en un buen o mal pronóstico del TDAH? Revisión de estudios.

El Alumnado con TDAH: Guía para Educadores.

En el siguiente enlace, se puede acceder a una buena guía sobre el Aprendizaje Cooperativo.

Aprendizaje Cooperativo

martes, 28 de octubre de 2014

Todos Distintos; Todos Iguales.

     (Actividad preparada para una clase de 4º de Educación Primaria).

    

    Seguramente muchas veces os habéis preguntado si no sería mejor estar en clase con muchos compañeros y compañeras que fuesen iguales que vosotros en intereses, altura, religión... incluso si no sería bueno que sólo existiesen chicos o sólo existiesen chicas en vuestra clase, para poder hablar siempre de las cosas que os gustan.
     Puestos a pedir, seguramente tras un partido de fútbol entre el Madrid y el Barça, habéis pensado que ojalá no existiesen niños del equipo contrario, ya que de ser así, evitaríamos para siempre los conflictos y las disputas que pueden ocasionarse a causa de pertenecer a uno u otro "bando".

    También habéis oído en ocasiones, que los adultos envidiamos o criticamos la profesión de nuestros conocidos, familiares o vecinos, con comentarios como <<¡Cuánto gana para lo poco que hace!>> o <<¡Cuántas vacaciones tienen los maestros!>> o peor aún <<¿Por qué pueden permitirse el lujo de pasar la mañana en la oficina cuando otros tienen que pasarla a la intemperie?...>> La lista de juicios despectivos sería interminable ¿Verdad? Pues muchos de esos profesionales quizá tienen un hijo o hija trabajando contigo, por lo que quizá has pensado que sería mejor no tener en clase a hijos de padres con esas profesiones, para no tener nunca que sentir envidia de nadie, ni caer en ningún conflicto o pelea.

 ... Y es que, por mucho que intentáramos eliminar las diferencias, siempre podríamos encontrar que cada uno es diferente al resto y tiene unas características que lo hacen único, porque nadie más en el mundo puede reunirlas todas y ser exactamente como nosotros.
     Pero ¿Realmente creéis que sería mejor un mundo sin diferencias? Pensad, por ejemplo, que os hace que admiréis tanto a vuestro jugador de fútbol favorito. Él no es igual que nosotros ¿Verdad? ¿Qué diferencias podemos encontrar con él?
     
     Si nos fijamos en Messi, veremos que tiene muchas diferencias con nosotros:
     - Es muy, muy bajito.
     - Es Argentino.
   - De pequeño, tuvo problemas de salud y tuvo que faltar mucho a clase, por sus problemas de crecimiento.
     - Es muy tímido. Tenía problemas para tener muchos amigos de pequeño.
     - No es especialmente guapo.
    
      Peeeeeeeero, tiene cosas que, aunque sean diferentes, nos encantan de él:
    
     - Es capaz de correr como no corre nadie más.
     - Al ser tan pequeño (Lo llaman "La pulga") es capaz de regatear y hacerse hueco por donde nadie más cabría.
     - No se pone nunca nervioso, ni cuando está rodeado por cinco o séis defensas más corpulentos que él.
     
     Seguramente, si nos fijamos en otro jugador, será completamente distinto a Messí, pero no por ello peor ¿Qué pensáis, por ejemplo, de Cristiano Ronaldo? Curiosamente, es muy, muy distinto a Messi:
     
     - Es alto.
     - Nunca tuvo problemas de salud de pequeño, y las chicas lo ven especialmente guapo.
    - Es más corpulento que Messi. No aprovecha como él los huecos, sino que busca destacarse en fuerza y potencia.
     - No es tímido. Tiene mucho éxito con las chicas.
     - Es portugués.
     
     Puede que, cuando estaban en la escuela, muchos de sus compañeros prefirieran no tenerlos en su clase, porque eran diferentes. Sin embargo, supieron aprovechar esas diferencias para llegar a ser jugadores famosos y, a pesar de ser diferentes hoy son muy envidiados y admirados.
     Puede que en tu clase haya un chico más bajito y más feo que el resto. Recuerda que Messi, tiempo atrás estuvo en una clase y fue visto así. Otro quizá era diferente porque hablara otro idioma en una clase en la que la mayoría de los niños eran españoles y hablaban castellano ¿Has pensado alguna vez que Ronaldo hubiese tenido el mismo problema?
     Lee la siguiente frase: 



      Significa: Todo el mundo es ignorante, sólo que en asuntos diferentes (Will Rogers). ¿Qué hubiese ocurrido si hubieses tenido un compañero portugués, que aún no conocía bien el español, y al que consideraras "raro" o desadaptado cuando te enseñasen esta frase en clase? ¡Qué, entonces, el desadaptado habrías sido tú, por no saber portugués, y él te hubiese ayudado y te la habría traducido.
     
     ¿Te das cuenta? Todos somos maravillosos si sabemos descubrir nuestras potencialidades.
    Te sorprendería saber la enorme lista de personajes que hoy admiras que, de pequeños, fueron considerados raros, poco inteligentes, torpes... y sin embargo hoy te cambiarías sin dudar por ellos.
   Algo parecido ocurre con la Hiperactividad. Muchos atletas y seguramente muchos de los deportistas que admiras la tuvieron cuando eran pequeños. Por ejemplo, Michael Jordan, considerado el mejor jugador de baloncesto del mundo, la tuvo cuando era niño. 
     Algunos de tus amigos actuales puede que la tengan. No pienses que ello es malo. Es sólo una característica diferente a la tuya, pero no por ello peor. Todos tenemos nuestro lugar en el mundo y, cuando lo encontremos, puede que otros nos envidien y nos consideren valiosos... precisamente por ser diferentes.



domingo, 19 de octubre de 2014

Ejemplo de Mapa de Empatía.


Bienvenidos al blog.

     En este apartado, intentaremos crear una compilación de recursos para el tratamiento educativo del TDAH.
     Sabemos que se trata de un trastorno difícil de abordar desde el ámbito educativo y familiar, pero no por ello debemos quedarnos cruzados de brazos y lamentarnos, sino que ello nos debe llevar a una búsqueda activa de alternativas y estrategias para su tratamiento.